Casa ON
La urbanización Blancafort es un conjunto residencial de baja densidad que da continuidad a unas instalaciones deportivas fundadas en 1970, en un lugar rodeado de naturaleza y situado a un kilómetro del casco urbano de la ciudad de Reus. Contiene unas cien parcelas, casi todas con casas unifamiliares, con calles rectas y planas que cierran islas regulares. Una rambla bien plantada y cuidada muestra una tierra fértil y agradecida, y otorga al conjunto un aspecto de ciudad-jardín. Las casas existentes, excepto algunas excepciones más contemporáneas, son estéticamente similares, ocupan una buena parte de las parcelas y están construidas con materiales tradicionales.
La parcela donde se ubica la Casa ON está situada en el extremo sur de la urbanización, en un área situada al inicio de una de las calles, que inicialmente presentaba dos solares sin edificar, sensiblemente desvinculados del tejido residencial y visualmente muy conectados con el entorno. Especialmente libre de las edificaciones vecinas, tenemos la parcela objeto de este proyecto, donde tres de los cuatro lados conectan con un entorno no edificado, verde o cultivado agrícolamente, mayoritariamente con orientación sur-este/sur-oeste. Por el contrario, la forma trapezoidal del terreno y la regulación urbanística limitan el área donde se puede ubicar la edificación.
El programa de la vivienda debía integrar usos familiares y una consulta profesional, donde cada uno de ellos debía tener un acceso exterior propio, al mismo tiempo que se debía generar una conexión interior entre ambos usos y una separación de las conexiones visuales con los espacios no edificados de la parcela, de manera que las estancias del programa familiar y la zona profesional no se miraran directamente, ni compartieran visuales interiores-exteriores.
En respuesta a las premisas y análisis iniciales, la Casa ON propone una implantación volumétrica con cuatro fachadas claramente diferenciadas: las dos que dan al vecino y a la calle presentan un carácter liso, opaco y con las aperturas mínimas y necesarias, mientras que las dos con orientación sureste/suroeste proponen recortar y enmarcar el paisaje que las rodea, adoptando un carácter orgánico y una disposición volumétrica que integra vacíos, llenos y diversos elementos de arquitectura solar pasiva.
En la planta baja se sitúa la zona de día, la habitación de invitados, el garaje y el área profesional, de manera que cada uno de estos espacios conecta con el jardín exterior de una manera única, preservando las visuales entre estos diferentes espacios, que aunque están en la misma planta, pueden funcionar de manera autónoma, sin interferir los unos con los otros. Lo mismo sucede en la planta superior, donde la zona de noche propone para cada una de las cuatro habitaciones una visual y orientación diferenciadas.
La casa articula su estructura vertical de circulación mediante la escalera, que en el interior se convierte en la protagonista principal. Se sitúa en un lugar específico y concreto para que la conexión entre las dos plantas se lleve a cabo en el punto óptimo y de manera que esta participe de las áreas de circulación, que se han minimizado al máximo posible. Se completa el programa de la vivienda con una terraza transitable en la planta primera y una segunda terraza-mirador en la planta cubierta, desde la cual se pueden ver diferentes hitos característicos visuales del entorno, tales como la sierra prelitoral.
La volumetría se ha construido mediante una estructura mixta de hormigón y acero, sin alterar la topografía original. En el exterior de la vivienda, se ha optado por una materialidad final mediante la aplicación de materiales con técnicas de fabricación y aplicación tradicionales como el mortero de cal, el acero y la madera. En cuanto a los espacios no edificados, estos se han pavimentado lo mínimo posible en las zonas más cercanas a la casa, y el resto se ha destinado a espacios verdes ajardinados o destinados al cultivo de huerto. En el interior de la vivienda se ha apostado por una materialidad que busca una sensibilidad que permita captar y experimentar la plasticidad, la comodidad, la experiencia del tacto y de la intimidad, detalle a detalle. En este sentido, se busca generar vida en esta casa mediante una experiencia espacial y corporal que permita a sus usuarios habitar un hogar que los cuide y les genere paz interior, relajación mental y un ambiente específico. Para este fin, la madera toma el hilo conductor mediante revestimientos verticales u horizontales, puertas, escalones, lámparas y diversos elementos de mobiliario, que difuminan la separación formal entre el dentro y el fuera, entre el arriba y el abajo, entre la arquitectura y la naturaleza. Todo difuminando las categorías de primer y segundo plano, entre el objeto y el contexto.
La eficiencia energética ha sido una premisa en la concepción de esta vivienda. Se ha logrado utilizando soluciones de arquitectura solar pasiva, captación de luz directa e indirecta, ventilación cruzada, ventanas y puertas energéticamente eficientes, instalación de paneles solares fotovoltaicos, sistemas de climatización de alta eficiencia y ventilación de doble flujo con recuperador de calor; que junto con el propio sistema constructivo y el estudio exhaustivo de la composición de las diferentes pieles del edificio y de su comportamiento térmico de alto rendimiento, han hecho que esta vivienda haya obtenido una certificación energética A.
Emplazamiento
Plantas
Alzados
Secciones
Axonometría conceptual
ubicación : Reus
promotor : Privado
arquitecto : Guillem Carrera
arquitecto técnico : Albert Pons
estructura : Windmill Structural Consultants SLP
energía e instalaciones : Zero Consulting (Ecotec Enginyers SLP)
topografía : Topland Topografia
geotecnia : Geotec Estudis Geotècnics i Mediambientals SL
colaboradores : Mireia Pla, Tamara Carballal, Mònica López, Meritxell Anglès
constructor : JPCP El Fornàs SL
subcontratistas : Serralleria Manser SL, Nou Concepte Interiors SL, Luxiform Il·luminació SL, Oficrea SL, Metàlics Aleix SL, Blau Pools Reus SL
año proyecto : 2019
año fin construcción : 2023
superfície : 278 m2
fotografía : Adrià Goula